SIL México

Detalle del códice Nuttall

Confusión en el uso de los nombres
“popoloca” y “popoluca”

 

Diversas lenguas indígenas de México se han llamado “popoloca” o “popoluca”, y ha habido confusión sobre cómo se deben usar estos nombres. Actualmente la palabra popoloca se utiliza para designar a un grupo de lenguas del tronco otomangue, habladas en el estado de Puebla, y se utiliza popoluca para unas lenguas de la familia mixe-zoque que se hablan en el sur del estado de Veracruz. Los lugares en los que se hablan estas lenguas se indican en el siguiente mapa.

 
Ubicación del popoloca y el popoluca en México
 

La familia popolocana, que forma parte del tronco otomangue, incluye las siete variantes que se llaman popoloca (códigos pbe, pbf, pca, pls, poe, pow y pps de la ISO) además de las lenguas mazatecas, el chocholteco (ngigua) y el ixcateco (casi extinto).

Las lenguas que se llaman popoluca, aunque tienen un mismo nombre y son vecinas geográficas, no están tan cercanamente emparentadas como se podría pensar, pues pertenecen a diferentes sub-familias de la familia mixe-zoqueana. El popoluca de la Sierra (poi) y el de Texistepec (poq) son lenguas zoqueanas, es decir, se relacionan más con las lenguas zoques de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, que con las lenguas vecinas popoluca de Sayula y popoluca de Oluta. Asimismo, el popoluca de Sayula (pos) y el de Oluta (plo) son mixeanas, más relacionadas con los idiomas mixes del estado de Oaxaca que con el popoluca de la Sierra, o el de Texistepec.

Los popolucas de la Sierra llaman a su lengua nuntajɨ̠yi, ‘habla recta’ o ‘habla verdadera’.

La etimología de “popoloca” y “popoluca”

En náhuatl la palabra popoloca hace referencia al sonido burbujeante que hace un líquido espeso, como el atole, al hervir. Por extensión semántica vino a significar ‘hablar y hablar’ o ‘farfullar’, haciendo referencia al habla rápida pero incoherente o difícil de oír. Así los hablantes del náhuatl a veces usaban esa palabra para referirse a lenguas que no entendían. Naturalmente, no es de esperarse que un nombre impuesto en esta forma refleje un entendimiento profundo del parentesco de las lenguas nombradas.

La o del náhuatl a veces se pronunciaba o y a veces u, especialmente cuando estaba junto a una /k/ (c o qu ortográficas), y esto explica la diferencia de pronunciación entre el popoloca y el popoluca.

 
 

La imagen al principio de esta página es un fragmento del códice Nuttall, por cortesía de Tom Frederiksen, y y es usada con el permiso correspondiente.