SIL México

 

 

Lenguas y culturas del México moderno: las agrupaciones más amplias

troncos y familias

 

Las lenguas originarias de México pertenecen a cinco grupos mayores, a veces llamados "troncos lingüísticos", y hay también seis "familias lingüísticas" que no están emparentadas con otras lenguas. Algunos de estos grupos incluyen lenguas de Guatemala (la familia maya), y otros incluyen lenguas de Estados Unidos y Canadá (el tronco álgico, el tronco jokano y el tronco yutonahua).

En este sitio web, presentamos las lenguas de México organizadas en veinte familias lingüísticas originarias. También hay por lo menos tres lenguas de señas y dos lenguas de señas emergentes que se usan entre los sordos de México.

Troncos y familias lingüísticas de México

Véase también:


Tronco álgico

La siguiente familia de lenguas de México pertenece al tronco álgico:

 


Tronco jokano

La siguiente familia de lenguas originarias de México pertenece al tronco jokano (en inglés, Hokan):

Históricamente se ha intentado también incluir a la familia seri [seri] y a la familia tequistlateca [chontal de Oaxaca] en este tronco. Hasta la fecha de hoy, la evidencia para incluirlas se considera débil.

El tronco jokano incluye lenguas de México y del oeste de los Estados Unidos de América, principalmente de California. Este grupo tiene algo de fama por las dudas que existen alrededor de él. Antes se usaba también el nombre "Jokano-Coahuilteco" porque se intentaba incluir la lengua coahuilteca (extinta) del estado de Coahuila en ese grupo. Actualmente el punto de vista predominante es más conservador y no la incluye. Para una lista completa de las lenguas incluidas en este tronco, véase el Ethnologue.

El nombre "jokano" viene de la palabra que significa 'dos' la cual supuestamente da evidencia de la relación entre estas lenguas: la raíz es [*xwak] en proto-yumano, [ookx] en seri, y [ogéʔ] o [ukweʔ] en el chontal de Oaxaca (de la sierra y de la costa, respectivamente.)

Fuentes de información para el tronco jokano

  • Investigadores de estas lenguas, incluyendo a Viola Waterhouse (chontal de Oaxaca), Mary B. Moser y Stephen A. Marlett (seri), y Margaret Langdon (lenguas yumanas).
  • Langdon, Margaret. 1974. Comparative Hokan-Coahuiltecan studies: A survey and appraisal. Mouton, La Haya.

  Tronco otomangue

Las siguientes familias de lenguas pertenecen al tronco otomangue:

La relación genética de muchas de las lenguas que hoy se conocen como otomangues ha sido reconocida por mucho tiempo comenzando, tal vez más explícitamente, con las propuestas de Orozco y Berra en 1864. La adición de las familias que ahora se incluyen en este tronco se ha logrado lentamente a través de considerable investigación, propuestas y refinamiento a través de los años. El tlapaneco es la adición más reciente, habiéndosele ligado tentativamente con anterioridad a las lenguas jokanas. La propuesta de ligar el huave con este tronco no ha logrado aceptación general. Para una lista completa de las lenguas incluidas en este tronco, véase el Ethnologue.

Fuera de los detalles de agrupar las familias en subgrupos, el tronco otomangue, que incluye lenguas tan al norte como los estados de Hidalgo y Querétaro (otomí), y tan al sur como Nicaragua (mangue, extinto), es un grupo cuya potencia para el estudio de los cambios de la lengua a través de los siglos rivaliza a la de las lenguas indoeuropeas.

Fuentes de información para el tronco otomangue

  • Rensch, Calvin R. 1977. Classification of the Otomanguean languages and the position of Tlapanec. En Calvin R. Rensch y David Oltrogge, edtrs., Two studies in Middle American comparative linguistics. Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington, Dallas.
  • Suárez, Jorge A. 1983. The Mesoamerican Indian Languages. Cambridge University Press, Cambridge. 

Tronco totozoqueano

En años recientes, evidencia contundente se ha presentado para afirmar que las familias mixe-zoque y totonaca tienen un ancestro común.

Fuente de información para el tronco totozoqueano

  • Brown, Cecil H., David Beck, Grzegorz Kondrak, James K. Watters, y Søren Wichmann 2011. TotozoqueanInternational Journal of American Linguistics 77: 323–372.
 

Tronco yutonahua (o yutoazteca)

Las siguientes familias de lenguas originarias de México pertenecen al tronco yutonahua:

La relación genética de las lenguas que se conocen hoy como tronco yutonahua se ha reconocido desde los últimos años del siglo XIX, y se ha establecido firmemente desde mediados del siglo XX. Se continúa debatiendo la clasificación interna de las lenguas yutonahuas.

El tronco yutonahua fue uno de los más grandes grupos de lenguas de la América nativa en la época del contacto con Europa en términos de población, diversidad lingüística y distribución geográfica. La lengua yutonahua situada más al norte, paiute del norte, se encuentra en lugares como Oregón y Idaho. Mientras que en el sur, lenguas de la familia náhuatl son habladas tan al sur como Nicaragua y El Salvador. La más famosa de éstas es el náhuatl clásico, la lengua del Imperio azteca, en el centro de México.

Un cálculo razonable de la antigüedad del tronco yutonahua es de 5000 años, o sea, que hace más o menos 5000 años había sólo una lengua proto-yutonahua, la lengua madre del tronco entero. Esto le daría, más o menos, la misma antigüedad que la familia indoeuropea. Se piensa generalmente que el tronco yutonahua está lejanamente relacionado con la familia kiowa-tanoana de los Estados Unidos.

Varias familias pertenecientes al tronco yutonahua se hablan (o se hablaban) en la parte occidental de los Estados Unidos. Entre ellas se encuentran la familia númica (que incluye lenguas como paiute, mono, shoshoni y comanche), tubatulabal, hopi y la familia táquica (que incluye serrano, cahuilla y luiseño entre otros). Algunas lenguas de la familia pimana también se hablan en los Estados Unidos.

Para una lista completa de las lenguas incluidas en este tronco, véase el Ethnologue.

Fuentes de información para el tronco yutonahua

  • Bancroft, Hubert Howe. 1875. Myths and Languages, vol. 3 de The native races of the Pacific states of North America. Appleton, New York.
  • Lamb, Sydney. 1964. The classification of the Uto-Aztecan languages: A historical survey. En William Bright, edtr., Studies in Californian linguistics. University of California, Berkeley y Los Angeles.
  • Langacker, Ronald W. 1977. An overview of Uto-Aztecan grammar, vol. 1 de Studies in Uto-Aztecan grammar. Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington, Dallas.
  • Steele, Susan. 1979. Uto-Aztecan: An assessment for historical and comparative linguistics. En Lyle Campbell y Marianne Mithun, edtrs., The languages of Native North America. University of Texas, Austin.
 

Familias y lenguas sin agrupación más amplia en troncos

Hay algunas familias de lenguas de México que en la actualidad no se consideran relacionadas (por la mayoría de lingüistas) con otras familias. En algunos casos se han presentado propuestas para ligarlas con otras, pero generalmente la evidencia no se considera convincente.

Para más información acerca de estas familias lingüísticas, véase la pagina de cada familia.

Estas familias de lenguas, grandes (como la familia maya) o pequeñas (como la familia seri), puede que sean los únicos miembros sobrevivientes de otros grupos mucho más grandes que fueron mayormente absorbidos por otros grupos de lenguas en siglos o milenios pasados.

Favor de notar que las lenguas de señas en México no forman una familia lingüística. Las lenguas de señas que se han desarrollado (y las que están en vías de desarrollo) en comunidades originarias son aisladas, no tienen una relación entre sí o con la Lengua de Señas Mexicana.


 Fuentes de información general

  • Campbell, Lyle. 1997. American Indian languages: The historical linguistics of native America. Oxford University Press, New York.
  • Campbell, Lyle y Marianne Mithun. 1979. The languages of native America: Historical and comparative assessment. University of Texas Press, Austin.
  • Garza Cuarón, Beatriz y Doris Bartholomew. 1996. Languages of intercommunication in Mexico. En Atlas of languages of intercultural communication in the Pacific, Asia, and the Americas, pags. 1253-1290. Walter de Gruyter, Berlin.
  • Lewis, M. Paul, Gary F. Simons y Charles D. Fennig, eds. 2015. Ethnologue: Languages of the world, 18a edición. Summer Institute of Linguistics, Dallas.
  • Singerman, Robert. 1996. Indigenous languages of the Americas: A bibliography of dissertations and theses. The Scarecrow Press, Lanham, Maryland y Londres.