SIL México

Familia tarasca
purépecha

Danza de los viejitos (c) Sue Sill
© Sue Sill

 

La lengua purépecha, anteriormente conocida como tarasco, es una lengua aislada que no está ni siquiera relacionada provisionalmente con ninguna otra lengua. Se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.

Existen dos variantes mayores y tal vez doce menores; la división principal se da entre el área del lago y el altiplano volcánico. Los hablantes fácilmente identifican la región de otros hablantes por su habla, y aún el pueblo de origen. Se sienten orgullosos de continuar hablando su variante nativa incluso si se han ido a vivir a otra parte de la región purépecha.

Mapa: donde se habla la lengua purépecha
Mapa: la región purépecha

El orden más común de las palabras en el purépecha es: Sujeto-Objeto-Verbo. Palabras largas, conteniendo muchos sufijos e incluso más de una raíz, son comunes. Las vocales que se encuentran al final de las palabras muchas veces son sordas o se omiten totalmente.

Los purépechas tienen su propia bandera, que tiene cuadros de color rosa, azul, verde y amarillo, con un puño apretado y flechas en el centro; esto representa la unidad de la región purépecha. Varios periódicos publican secciones en esta lengua, y hay por lo menos uno escrito en su mayor parte en purépecha. Las misas se ofician en purépecha en muchos pueblos ocasionalmente, y regularmente en aquellos donde el sacerdote mismo es purépecha. El orgullo por la lengua y la cultura parece estar creciendo, con el estímulo del gobierno.

Las altitudes donde se ubican los pueblos tarascos van desde los 1600 metros hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar; el Lago Pátzcuaro (el lago con mayor altitud de México) está a 2200 metros. El clima templado, las tierras fértiles y los bosques de pinos predominan en la región. El tiempo de lluvia es de finales de mayo hasta septiembre; en las partes más altas hay hielo durante enero y febrero pero casi nunca hay nieve.

La mayor parte de los pueblos se especializa en algún tipo de industria familiar tal como: muebles, productos de cobre, guitarras, violines, ollas, cerámica, ladrillos, adobes, utensilios de madera, sombreros, petates (esteras), máscaras, etc. Estos productos se venden en los pueblos grandes y en las ciudades, y algunos incluso en otros países. Algunos pueblos se enorgullecen de su vestidura característica, que incluye blusas y delantales plisados y bordados. Casi todas las mujeres usan rebozo, pero algunas usan vestido moderno.

La música de los purépechas está muy viva. Muchas canciones son populares en otras partes de la república; por ejemplo, la canción Flor de Canela, que es Tsitsiki Urhapiti en purépecha, se canta en todo México. Hay muchas cintas y discos compactos de música purépecha disponibles en el área. Muchos bailes tradicionales, como la Danza de los Viejitos (foto mostrada arriba), sobreviven de tiempos precolombinos y se presentan en días especiales.

La mayoría de los niños asisten a por lo menos algunos años de primaria, de los cuales los dos primeros se enseñan en purépecha. Aunque hay mucho analfabetismo entre los ancianos y las mujeres especialmente, también hay muchos purépechas bien preparados: sacerdotes, médicos, enfermeras, abogados, lingüistas y antropólogos.

 


Publicación especial

Otras publicaciones

Para más información