SIL México

Familia pimana
pima bajo, pápago, pima, tepehuán (tepehuano)

laberinto pápago

 

La familia pimana pertenece a la parte sur del tronco yutonahua y se habla en el norte de México y en el sur de Arizona (E.U.A.). La familia se divide en dos subfamilias: un grupo al sur, en Durango y Chihuahua, que contiene las lenguas tepehuanes, y un grupo al norte, principalmente en Sonora y Arizona. Las lenguas en el norte tienen los nombres pápago (tohono o'odham) y pima (akimel o'odham y o:b no'ok). Varios miembros de esta familia ya están extintos.

Mapa de MéxicoMapa: donde se hablan las lenguas pimanas

 

Las lenguas pimanas están colocadas en una línea que pasa del sur de Arizona a través de Sonora, Chihuahua, y Durango, formando así lo que se puede llamar “el corredor pimano”. Por muchos años se ha pensado que ideas y productos eran intercambiados entre Mesoamérica (culturas antiguas que estaban más al sur en México y Guatemala) y el suroeste de los Estados Unidos por rutas como ésta.

Los grupos pimanos en Arizona cuentan con miles de hablantes de pápago (tohono o'odham) y pima (akimel o'odham). El pápago también cuenta con unos cientos de hablantes en el estado de Sonora, cerca de la frontera con Arizona. Estos idiomas se conocen como “pima alto” o “o'odham”. Más al sur, existen cientos de hablantes de o:b no'ok (pima del monte) en la Sierra Michi entre los estados de Chihuahua y Sonora. El o:b no'ok no es mutuamente inteligible con el pima alto. (Aunque o:b no'ok a veces se llama “pima bajo”, este nombre puede referirse también a unas lenguas pimanas extintas que estaban cerca de los o:b no'ok pero de hecho fueron más estrechamente relacionadas lingüísticamente con las lenguas pima alto más al norte.)

El tepehuán (o tepehuano) tiene tres variantes importantes: una en Chihuahua y dos en Durango. El tepehuán del norte es hablado en el Municipio de Guadalupe y Calvo, en el oeste de Chihuahua, por aproximadamente 5000 personas. El tepehuán del sur es hablado en el sur de Durango por aproximadamente 20,000 personas, y está dividido entre una variante poniente en el municipio de Pueblo Nuevo, y una variante oriental en el municipio de Mezquital. Los tepehuanes no fueron conquistados por los españoles sino que tuvieron que retirarse hasta las montañas, dejando sus tierras ancestrales en el centro de los llanos de Durango. Aunque antes vivieron en los pueblos de Tepehuanes y Papasquiaro, hoy en día estos pueblos no tienen hablantes del tepehuán.

Como la cultura de otros grupos indígenas de México, la de los pueblos pimanos es una mezcla de diversos elementos culturales, algunos que sobreviven de tiempos prehispánicos y otros adoptados desde la conquista. Aunque la influencia de la cultura española es parecida en todas partes de México, los elementos culturales prehispánicos son distintos de los de la Mesoamérica de la parte más al sur, y son más parecidos a los grupos indígenas del suroeste de los Estados Unidos.

Aunque viven en dos países, los pápagos todavía mantienen contacto entre sí. Por ejemplo: muchos pápagos en Arizona todavía participan en la peregrinación de San Francisco a Magdalena, Sonora, cada octubre. Viven distribuidos por el desierto en pueblos pequeños de unas cuantas familias. Tras los siglos, han desarrollado un conocimiento íntimo del desierto; su agricultura se adapta a los requisitos severos de su ambiente, y también cazan y recogen las frutas de la naturaleza alrededor. Los pápagos son conocidos especialmente por sus canastas exquisitas.

Los hablantes de pima bajo (o:b no'ok) viven principalmente en rancherías familiares en vez de pueblos. Su cultura material es parecida a la de la gran parte del norte de la república mexicana. A diferencia de muchos grupos indígenas, parece que nunca han desarrollado ninguna actividad artesanal como la alfarería, la cestería o los textiles. En contraste, la cultura prehispánica no material vive fuerte todavía, especialmente el sistema ceremonial, incluso elementos como el baile sagrado nocturnal que se llama “mitote”.

Como los pima bajo, los tepehuanes viven en ranchos familiares. Tradicionalmente, cultivan varios tipos de calabaza, frijol y maíz, y también crían animales domésticos. Desde más o menos 1970, han tenido aserraderos y distribuyen los beneficios entre la comunidad. Ahora es posible alcanzar muchas áreas del terreno escabroso por caminos de brecha. Las escuelas bilingües tienen maestros de habla autóctona.

Las mujeres de los tepehuanes del sur llevan blusas con plisados intricados y grandes faldas coloradas adornadas con listones y encaje en estilo colonial. Las mujeres se cubren con grandes rebozos negros cuando están fuera de sus casas, y caminan detrás de sus esposos. La vestidura tradicional para los hombres consiste en camisas y pantalones de manta bordada, con pañuelos colorados en sus cuellos, sandalias con suelas hechas de cuero o de hule de llantas, y sombreros de paja que se conocen como “estilo poblano” (es decir, indígena). Muchas veces los jóvenes se visten con ropa estilo “vaquero”.

Generalmente en las lenguas pimanas, el verbo está al principio de la cláusula, al menos que no haya otra parte que aparezca más adelante para recibir prominencia especial. Después del verbo, hay cierta flexibilidad en el orden del sujeto y del complemento, y a veces sólo el contexto indica cuál es el sujeto. De la misma manera, hay flexibilidad en el orden de adjetivos, posesores y otros modificadores dentro de la frase sustantiva. Son comunes las palabras largas con muchos prefijos y sufijos.

Una característica interesante que se encuentra en todas las lenguas pimanas es la reduplicación (repetición) de una parte de un sustantivo o adjetivo para indicar el plural. Por ejemplo, en tepehuán del sureste, ban significa ‘coyote’ y baaban significa ‘coyotes’; las primeras dos letras ba se repiten (con la vocal alargada) para indicar plural.

 


Publicaciones especiales

Libros

Artículos

Otras publicaciones sobre el tepehuán

Para más información