SIL México

Triqui de San Juan Copala
(ISO code trc)

Tejido con diseño de árbol de flor

 

El triqui de Copala, Oaxaca, es una de las lenguas que forma parte de la rama triqui de la familia mixteca. El triqui de Copala se habla mayormente en el pueblo de San Juan Copala, una agencia del municipio de Juxtlahuaca que se encuentra en la parte occidental del estado de Oaxaca, donde colinda con Guerrero. Esta lengua también se habla en algunas comunidades colindantes que pertenecen al distrito de Putla, Oaxaca.

Ya que los hablantes del triqui de Copala no tienen su propio municipio, no aparecen como un grupo aparte en los datos del censo a pesar de su fuerte etnicidad. Según el censo de 2000, el municipio de Juxtlahuaca tiene 16,625 hablantes de lenguas indígenas, que incluye no solamente hablantes del triqui sino también del mixteco. Entre ellos hay 4483 hablantes monolingües de una lengua indígena, y probablemente la gran mayoría de éstos son hablantes del triqui.

Mapa: ubicación de San Juan Copala en México
Mapa: los pueblos principales en Oaxaca en donde se hable el triqui

La lengua triqui se ha conocido también como trique, y como las variantes ortográficas de éstos, “triki” y “trike”. El triqui de Copala también se conoce como el triqui bajo porque se habla en la Mixteca Baja, mientras que los otros cuatro pueblos de habla triqui forman parte de la Mixteca Alta. Sin embargo, todos los pueblos de habla triqui colindan, así que forman una isla lingüística completamente rodeada por pueblos de habla mixteca.

Los terrenos de Copala tienen alturas que van desde más de 2,200 metros sobre el nivel del mar en los límites con Yucunicoco al norte, hasta los 900 metros en los límites con Putla al sur, así que abarcan una gama de zonas vegetales. La gente triqui tiene un amplio conocimiento de las muchas plantas de la región y sus usos. En cuanto a los animales, la lengua incluye muchísimos nombres para ellos, y además muchas creencias y dichos acerca de ellos. Por ejemplo, dicen que el ave que se llama cuvíj “tapacaminos” (Caprimulgus vociferus) dice ico güii “veinte días”.

Los terrenos de Copala son fértiles y se cultiva el café y el plátano. Estos terrenos podrían sostener a la población. Sin embargo, hay fuertes conflictos en la región y mucha violencia, y por esa razón una gran parte de los triquis ha emigrado a otras partes de la República Mexicana, y también a partes de los E.U.A. y Canadá. En el principio solían salir por temporadas para trabajar en la agricultura, pero ahora muchos radican en otros lugares. Actualmente hay dos concentraciones de emigrados con varios miles de hablantes; se encuentran en el valle de San Quintín, Baja California Norte, y en el pueblo de Miguel Alemán en el municipio de Hermosillo, Sonora.

 

Una mujer de Copala tejiendo en telar de cintura

 

Las mujeres de Copala son conocidas por sus vistosos huipiles de color rojo tejidos en telar de cintura precolombino, que dan un aspecto alegre al lugar donde se congregan. Las fotos de la señora tejiendo y del mercado de Copala fueron tomadas durante las décadas de los sesenta y setenta.

 

Día de plaza en San Juan Copala
 

Un trabajo que hacen las mujeres triquis cuando están fuera de Copala es tejer para el mercado turístico, adaptando sus diseños tradicionales. El diseño a colores que se encuentra a la cabeza de esta página se llama chruun yaj “árbol de flores”, y fue usado para adornar un sarape. Tradicionalmente, este diseño forma parte de la pechera de los huipiles.

Rasgos lingüísticos

Las lenguas del tronco otomangue se caracterizan por sus palabras cortas y sus sistemas tonales de mucha complejidad, y el triqui de Copala se conforma a este patrón. Tiene muchas raíces de una sola sílaba. Algunas tienen dos sílabas, pero siempre es la sílaba final la que recibe el acento prosódico y en donde se encuentra la mayoría de los patrones tonales.

Los tonos

En el triqui de Copala, hay pares de palabras que se diferencian solamente por el tono. Un ejemplo se encuentra en las palabras que significan “verde” y “rojo”: la palabra que significa “verde” tiene un desliz que desciende de un tono medio a un tono bajo en la vocal doble al final, mientras que la palabra que quiere decir “rojo” tiene un desliz que asciende del tono bajo al tono medio en esta vocal. El tono más bajo se indica con una raya debajo de la vocal. Escuche estas dos palabras:  WAV (295 KB) MP3 (54 KB)

  se maree a verde
  se maree a rojo
 

Otro ejemplo de palabras que se diferencian solamente por el tono se encuentra en las palabras que significan “arado”, “cuchillo” y “carne”. Escuche la diferencia entre un tono medio plano, un pequeño desliz del tono medio a un tono un poco más bajo y un desliz del tono medio a un tono muy bajo:  WAV (400 KB) MP3 (73 KB)

  nee a arado
  neê a cuchillo
  nee a carne
 

El tono también se usa para señalar rasgos gramaticales como, por ejemplo, el tiempo del verbo. El tiempo pasado lleva el tono básico; y el tiempo futuro se forma por medio de un cambio de este tono a un tono más bajo. Escuche dos verbos en estos dos tiempos: WAV (684 KB) MP3 (125 KB)

  PAST: Cachráá so' a. Él cantó.
  FUTURE: Cachraa so' a. Él cantará.
 
  PAST: Cacaa chraa a. La tortilla se quemó.
  FUTURE: Cacaa chraa a. La tortilla se quemará.
 

Las maneras en que una palabra puede terminar

En el triqui de Copala hay muchas diferencias importantes que se encuentran al final de las palabras. Hay vocales dobles, que son muy largas, y vocales sencillas, que son muy cortas. Escuche la diferencia entre las palabras que quieren decir “leche” y “metate”. WAV (175 KB) MP3 (32 KB)

  too a leche
  to a metate
 

Las palabras también pueden terminar con un saltillo[1] ('), o sea, corte de voz, o con la jota, que representa un pequeño soplo de aire. Escuche la diferencia entre estas tres palabras: la primera termina con saltillo; la segunda, con jota; y la tercera, con vocal doble. WAV (323 KB) MP3 (59 KB)

  yu've' a hielo
  yu'vej a hilo
  yu'vee a plaza
 

—Elena Erickson de Hollenbach

 


Featured publication

Otras publicaciones

Vínculos a otros sitios